Cuentos infantiles: mi carta respuesta a Luis Larraín

Cuando son mal relatados, cuando adolecen de errores manifiestos en su trama, los cuentos infantiles confunden e inducen a error a los indefensos infantes.

Es el caso del narrado por el cuentista Luis Larraín. La historia original ni siquiera se parece a la que él publicó, por lo que es indispensable hacerle algunas precisiones.

Lo primero, son las proporciones: en ese bello país había unos pocos que eran muy ricos, cierto; los de ingresos medios eran más numerosos, cierto también; pero los pobres no eran “un grupo menos numeroso”, como relata el cuentista, sino la inmensa, la enorme, la descomunal mayoría.

Lo segundo, es que los muy ricos no guardaban sus ahorros en unas cuevas llamadas FUT, sino en unas extrañas construcciones llamadas “empresas”. Allí mantenían parte sustancial de sus riquezas, las que usaban, entre otros fines, para prestarlas a los comerciantes, artesanos y labriegos. Hay que precisarle al cuentista, sin embargo, que las prestaban cobrando unos intereses expropiatorios, multiplicando con ello su fortuna a costa de empobrecer a los demás habitantes.

Lo tercero, es que en los tiempos a los que se refiere el cuentista, la forma que tenían los ricos de pagar impuestos era aberrante. La llamaban “sistema integrado de impuesto a la renta”, y consistía en que esas construcciones llamadas empresas no pagaban sus propios impuestos, sino que se dedicaban a pagar los de los muy ricos. Lo malo de ese sistema era que los servicios que entregaba el país a todos sus habitantes (los llamaban “servicios públicos”), cuya generación era costosa, los recibían las empresas en forma gratuita. En otras palabras, los muy ricos se beneficiaban del resto de sus conciudadanos porque todos, incluyendo los muy pobres, financiaban los servicios que consumían sus empresas.

Lo cuarto, es que el cuentista omitió que en todos los países que rebozaban de riqueza y donde no había pobres, las empresas y las personas tributaban separadamente, con impuestos mucho más altos que en el país en cuestión. Y todos los habitantes, hasta los más ricos, vivían felices y contentos.

Hay sí, en este cuento tan mal contado, un punto que es certero: la Gran Reforma elaborada por los publicanos estaba hecha con el codo. Era una muy mala reforma, ya que no corregía los graves problemas de que adolecía el bello país aquel. Las empresas seguían sin pagar impuestos, por ejemplo. El cuento no aclara por qué, pese a ello, la plantearon. ¿Algún acuerdo con los muy ricos, quizás? Misterio. Los cuentos suelen ser algo herméticos.


Pese a tantas imprecisiones del cuentista, sorprendentemente el final del cuento es parecido: los pobres siguieron siendo muy pobres y los ricos muy ricos. Pero eso es lo que ocurre en la mayoría de los cuentos, ¿verdad? Lo otro, lo de distribuciones más equitativas, lo de menor desigualdad, es literatura fantástica.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La gran mentira de las AFPs

El inmoral "sistema integrado" de impuesto a la renta

El país de los huevones